Como parte del desarrollo del automóvil eléctrico Olinia, desarrollado por el gobierno federal junto con institutos educativos del país, este miércoles fue presentado el logotipo comercial y el símbolo que usará, basado en los alebrijes. El emblema será una liebre con alas, con un guiño al águila real. Se informó que será en septiembre cuando se presenten los primeros diseños de los automóviles y el próximo año se proyecta que esté lista una flotilla piloto.
Además, el proyecto del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores Kutsari tiene lista tres instalaciones en Puebla, Jalisco y Sonora, en busca de firmar al menos un contrato para el diseño del primer chip comercial antes de concluir el año.
Para ambos proyectos colaboran más de 100 científicos y tecnólogos, destacó la presidenta Claudia Sheinabum, durante la presentación de avances de ambos programas que se realizó este miércoles en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.
Respecto al automóvil Olinia, la mandataria dijo que se busca que cuenten con las características de los vehículos que se usan en México, pero con un costo menor a cualquier vehículo de su tipo. Ante ese reto, se dijo segura de que se cumplirá.
Mientras que sobre Kutsari, destacó que ya se comenzaron a diseñar los primeros semiconductores enfocados a equipos médicos. Se trata de dos de los 12 proyectos estratégicos planteados por su gobierno.
Al recordar que por muchos años trabajó en la academia, criticó que se ha vuelto individualista en muchos sentidos, con trabajos aislados enfocados a tener patentes o publicar en revistas especializadas. Por ello, los centros de investigación trabajan aislados.
En el caso de estos dos proyectos, recalcó que tienen la virtud de que cuentan con participación de distintos institutos educativos.
Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencias, Humanidades e Innovación, expuso que Olinia y Kutsari “son el inicio de una nueva etapa del país, en donde las ciencias y las humanidades se convierten en justicia social, y la tecnología es soberanía”.
En tanto, Roberto Capuano Tripp, coordinador del Proyecto Olinia, explicó que la misión no es simplemente producir un automóvil eléctrico, sino ofrecer soluciones de movilidad a la población mexicana, enfocada a los trayectos de última milla.
El equipo de ingenieros se sumergió en la realidad y viajaron en mototaxis en diversas partes del país para escuchar las preocupaciones cuando sus vehículos se descomponen o sobre la seguridad de sus unidades.
Por ello, el primer tipo de vehículo busca ser una alternativa al mototaxi. Tendrá un costo igual o menor al de hoy, pero más cómodo y más rentable. Además, se perfila un vehículo de uso comercial para carga y reparto de pequeños comercios, que lleve productos a zonas de difícil acceso.
Para ello, se recurrió “a los mejores” y se conformó un equipo interdisciplinario con integrantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), del Tecnológico Nacional de México (TecNM) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes se concentran en instalaciones dentro del centro de diseño en ingeniería en el Instituto Tecnológico de Puebla, pero que pronto contará con instalaciones definitivas.
Con relación al desarrollo del Centro Nacional de Semiconductores, Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, director general de InnovaBienestar, detalló que el centro de diseño en Puebla, localizado en Cholula, está listo para su inauguración; el de Jalisco está listo para iniciar operaciones en instalaciones del Cinvestav en Guadalajara, y en Sonora se firmó un convenio para concretar una instalación en la Universidad de Sonora, en Hermosillo.
De las instalaciones en Puebla, dijo que Cholula representa mucho, es la combinación del rescate de toda una cultura en el que es un pilar del desarrollo de la identidad de México. De la unidad en Guadalajara, recordó que se trata de un polo de atracción de la industria de la tecnología, mientras que de la unidad de Hermosillo, donde se desarrolla el Plan Sonora, apuntó que hay una relación estrecha con el estado de Arizona, en Estados Unidos.
Como uno de los primeros proyectos, se desarrolla un prototipo de un instrumento para el sector salud, enfocado al análisis de la creatinina en la saliva, útil en la detección de definición renal o diabetes.
Agregó que este proyecto, para que tenga un beneficio en la sociedad, se debe vincular, para lo cual han iniciado diálogo con empresas coreanas y empresas como Siemens, así como con centros de desarrollo en Bélgica. En México se han dialogado con cámaras industriales, la embajada de Estados Unidos y un convenio con la empresa Intel para acceder a parte de su tecnología.
Dio a conocer que la intención es firmar al menos un contrato para el diseño del primer chip comercial antes de concluir el año, y rumbo a 2030 que sea un centro que genere “mucha propiedad intelectual” que pueda ser comercializada.
A la conferencia de prensa acudió Arturo Reyes Sandoval, director del IPN; Ramón Jiménez López, director general del TecNM, así como distintos investigadores de dichos institutos que participan en los dos proyectos.
Con información de La Jornada https://tinyurl.com/4y5yz7h2
TE PUEDE INTERESAR: Aprueba SCJN incremento presupuestal para 2026
https://www.reporteroambulante.com/2025/08/13/aprueba-scjn-incremento-presupuestal-para-2026/