Playa del Carmen, Q. Roo, 16 de octubre de 2025. — La Universidad Riviera llevó a cabo la Séptima Sesión de su Consejo Consultivo, bajo el tema “El impacto de la inteligencia artificial en la experiencia turística: desafíos para la formación profesional y el crecimiento de la matrícula escolar de los programas de turismo.”
Durante la jornada, especialistas y representantes del sector educativo y turístico analizaron los cambios que la revolución tecnológica está provocando en la industria, así como los retos que enfrentan las universidades para adaptar sus programas académicos a un entorno cada vez más digital, automatizado y basado en datos.
“Esta séptima sesión del Consejo Consultivo aborda tres variables fundamentales: el impacto de la inteligencia artificial en el sector turístico, el comportamiento de la matrícula en la licenciatura en Turismo y la actualización de los planes de estudio incorporando los adelantos tecnológicos”, explicó el rector de la Universidad Riviera, David Soto Gómez.
En el encuentro, Laura Elena Castresana Velasco presentó un panorama alentador del turismo en México, destacando que el país se mantiene como el sexto destino más visitado del mundo, con un incremento en el gasto promedio por visitante y más de cinco millones de empleos generados en el sector. Sin embargo, señaló que la matrícula en programas de hospitalidad y turismo aún presenta una desproporción frente a otras carreras, lo que evidencia la necesidad de fortalecer la atracción de jóvenes hacia esta área estratégica.
Por su parte, Víctor Álvaro Gutiérrez Martínez, CEO de Plenumsoft, enfatizó que los futuros profesionales del turismo deberán desarrollar competencias tecnológicas, pensamiento crítico y habilidades de comunicación, capaces de traducir datos en acciones concretas que mejoren la experiencia turística.
El rector David Soto Gómez destacó que el Consejo Consultivo permite mantener un vínculo directo con los empresarios del sector productivo, lo que enriquece la pertinencia de los programas educativos.
“Lo que más nos interesa es mantener un contacto directo con los empresarios del sector productivo, conocer sus necesidades y su visión, para traducir esas ideas en planes de estudio que ofrezcan mejores oportunidades de preparación a nuestros jóvenes”, añadió.
El encuentro sirvió también para vincular los esfuerzos académicos con la visión del Playa Startup Ecosystem, una iniciativa ciudadana que busca articular a universidades, empresas, organismos empresariales y gobierno para impulsar la innovación, el emprendimiento y la generación de talento especializado en la Riviera Maya.
“Las universidades ya vienen realizando diagnósticos y mapeos de sus programas, pero el reto ahora es subir esa información a la mesa del ecosistema para tomar decisiones conjuntas”, destacó Juan Carlos Durán, CEO de EnImpulso Network y enlace del comité de Gobernanza de Playa Startup Ecosystem.
Finalmente, el rector de la Universidad Riviera subrayó que la inteligencia artificial ya es parte del entorno académico, por lo que la institución impulsa su uso responsable y formativo:
“La inteligencia artificial ya forma parte de la vida de los estudiantes; el reto para las universidades es educar sobre su uso correcto y convertirla en un aliado del aprendizaje. Buscamos que los alumnos desarrollen pensamiento crítico, que no se limiten a recibir respuestas automáticas, sino que sean capaces de analizar, cuestionar y mejorar la información que reciben”, concluyó David Soto Gómez.
La sesión reafirmó el compromiso de la Universidad Riviera con una educación turística orientada al futuro, capaz de integrar la inteligencia artificial, la sostenibilidad y la innovación como pilares del desarrollo económico y social de la Riviera Maya.