24.4 C
Playa del Carmen
lunes, noviembre 17, 2025

Estimulos Fiscales

PortadaCULTURABocafloja en Playa del Carmen: crítica, memoria y Hip Hop en un...

Bocafloja en Playa del Carmen: crítica, memoria y Hip Hop en un encuentro comunitario

Playa del Carmen, Quintana Roo.— El poeta urbano, escritor y documentalista Bocafloja, uno de los referentes más influyentes del Hip Hop latinoamericano, se presentó este domingo 16 de noviembre de 2025 en el bar CONGO, donde se presentó el artista que además se especializa en Spoken Word, documental, fotografía y música, como parte de su proyecto “Racialidad–Visualidad”.

VER VIDEO

Antes del evento de la noche, Reportero Ambulante sostuvo una entrevista con él desde la Cafebrería Zapatista en Villas del Sol, donde el artista abordó su trayectoria de más de dos décadas, su análisis social, la evolución tecnológica de la industria musical y la importancia de construir comunidad cultural desde abajo.

VER VIDEO

Una voz clave del Hip Hop global, ahora en Playa del Carmen

Reconocido por Rolling Stone y Billboard como uno de los 50 artistas más importantes en la historia del Hip Hop iberoamericano, Bocafloja ha desarrollado un trabajo que cruza música, cine, literatura y producción cultural. Su visita a Playa del Carmen formó parte de una gira que también lo llevó a la zona maya, incluyendo un paso por Felipe Carrillo Puerto en el 5to Festival Ko’one’ex K’aay, hecho que calificó como profundamente simbólico por la historia de resistencia ligada a ese territorio.

VER VIDEO

En entrevista, Bocafloja subrayó que Quintana Roo posee “experiencias singulares marcadas por desplazamiento, gentrificación y extractivismo, pero también una fuerza cultural local que organiza desde abajo”, razón por la cual consideró valioso colaborar con colectivos comunitarios como Urbano del Sureste.

Urbano del Sureste: arte comunitario y resistencia cultural

Durante la charla, Juan Antonio Cortés, representante del movimiento Urbano del Sureste, explicó que la iniciativa busca impulsar nuevos talentos interdisciplinarios: raperos, muralistas, videógrafos, beatmakers, grafiteros y artistas de zonas urbanas y rurales.

El movimiento rechaza la comercialización superficial del arte urbano y apuesta por un Hip Hop con convicción social, fiel a sus raíces de denuncia, memoria y transformación.

La transformación de la industria: del casete al streaming y de vuelta al vinilo

Bocafloja recordó haber iniciado grabando en cassettes, vendiendo discos de mano en mano y produciendo de forma independiente en un ecosistema analógico. Hoy, reflexiona sobre cómo las plataformas de streaming generan alcance global, pero también modelos extractivos y poco justos para los artistas:

“Las disqueras y distribuidoras representan un modelo abusivo. Volver al vinil y a los formatos físicos es una forma de reconectar con la comunidad sin intermediarios”.

El artista destacó que su trabajo —música, libros, documentales y fotografía— puede encontrarse en todas las plataformas bajo el nombre “Bocafloja”.

Conexión intergeneracional y construcción de comunidad

Durante la conversación, Bocafloja explicó que su obra busca conectar con múltiples generaciones:

“Es más útil y gratificante dialogar con comunidades de diferentes edades. El arte es un espacio para entender el cuerpo, el territorio y las ideas”.

El evento en CONGO fue descrito por él como “una fiesta comunitaria”, fuera de la lógica comercial de la Quinta Avenida, y con una propuesta discursiva orientada a la transformación social y la crítica a las estructuras de poder que históricamente han racializado a las comunidades del sur global.

Sobre estigmas y géneros urbanos

En la parte final de la entrevista, el artista reflexionó sobre la asociación entre música urbana y delincuencia:

“No se trata de pelear con otros géneros, sino de entender cómo las industrias culturales manipulan y cooptan ciertos estilos para imponer tendencias. Música efímera existe en todos los géneros; el problema está en cómo se usan para moldear consumo”.

Criticó que la industria aproveche expresiones manipulables —como los corridos tumbados— para capitalizar lo que ocurre social y políticamente en el país, sin generar procesos culturales profundos.

Un evento con mensaje

Para la presentación nocturna, Bocafloja anunció un espectáculo de Hip Hop y Spoken Word, invitando al público a sumarse:

“Que vengan en comunidad. Además de buena música, es una oferta cultural que apela al pensamiento crítico y la transformación social”.

reporteroambulante@gmail.com
reporteroambulante@gmail.comhttps://www.reporteroambulante.com
Información en Movimiento / Proyecto independiente periodismo audiovisual desde #PlayadelCarmen #RivieraMaya #Quintana Roo #México
NOTAS RELACIONADAS

AL MOMENTO

NO TE LO PIERDAS